top of page
Buscar

Terapia multimodal del dolor crónico en perros con enfermedades ortopédicas

El dolor crónico en perros con enfermedades ortopédicas representa uno de los mayores desafíos en el manejo clínico, tanto por el impacto en el bienestar del paciente como por la dificultad de lograr un control adecuado y sostenido.


ree

Afecciones como la displasia de cadera, la osteoartritis secundaria, la rotura del ligamento cruzado craneal, la luxación de rótula y las patologías de columna suelen generar dolor persistente asociado a inflamación, alteraciones biomecánicas y sensibilización periférica y central.


Por ello, el enfoque más aceptado actualmente es la terapia multimodal del dolor, que combina diferentes fármacos, técnicas y medidas no farmacológicas con el objetivo de actuar sobre múltiples vías fisiopatológicas del dolor.


Desde el punto de vista farmacológico, los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) siguen siendo la base del tratamiento, ya que ofrecen efectos analgésicos y antiinflamatorios al reducir la producción de prostaglandinas. Sin embargo, su uso aislado suele ser insuficiente en cuadros crónicos y está limitado por los posibles efectos adversos gastrointestinales, renales y hepáticos. En este contexto, los fármacos adyuvantes son fundamentales.


La gabapentina, por ejemplo, se emplea en casos de dolor neuropático o hipersensibilidad, bloqueando los canales de calcio dependientes de voltaje; la amantadina puede utilizarse como antagonista de los receptores NMDA, reduciendo la sensibilización central; y el tramadol, aunque con eficacia variable en perros, puede tener un efecto sinérgico dentro de protocolos combinados. En algunos casos, también se consideran opioides de corta duración en fases de agudización.


Los nutracéuticos y las terapias de apoyo representan otro pilar importante. Compuestos como la condroitina, la glucosamina, el ácido hialurónico oral y la PEA (palmitoiletanolamida) han ganado espacio como moduladores de la inflamación y protectores del cartílago.


Los ácidos grasos esenciales, especialmente el omega-3 (EPA y DHA), muestran evidencia consistente en la modulación de la respuesta inflamatoria y en la ayuda para el control del dolor crónico. La suplementación continua puede potenciar los efectos de la terapia farmacológica y reducir la necesidad de dosis más elevadas.


Dentro de las terapias no farmacológicas, la fisioterapia veterinaria ocupa un papel central.


Modalidades como la hidroterapia, la electroestimulación, el ultrasonido terapéutico, la laserterapia y los ejercicios dirigidos no solo contribuyen al control del dolor, sino que también mejoran la recuperación funcional, el rango de movimiento y la fuerza muscular, evitando compensaciones que podrían empeorar el cuadro.


La acupuntura y, en casos seleccionados, el implante de oro en articulaciones, también han demostrado beneficios adicionales como coadyuvantes.


El control del peso resulta igualmente indispensable, ya que la obesidad aumenta la sobrecarga articular y disminuye la eficacia del tratamiento.


Finalmente, la educación del tutor es parte esencial de la terapia multimodal. Orientar sobre modificaciones ambientales, el uso de superficies antideslizantes, rampas o escaleras, así como sobre la importancia de la adherencia al tratamiento y de las reevaluaciones periódicas, garantiza resultados más consistentes.


El manejo del dolor crónico debe entenderse como un proceso continuo, adaptado a la respuesta del paciente con el paso del tiempo, con ajustes graduales en la farmacoterapia, la rehabilitación y las medidas de apoyo.


De este modo, la terapia multimodal no solo amplía la eficacia analgésica, sino que también mejora la calidad de vida y prolonga la funcionalidad de los perros con enfermedades ortopédicas. Refleja la comprensión moderna de que el dolor crónico es multifactorial y, por lo tanto, solo puede tratarse con éxito mediante estrategias combinadas.


Referencias:


Mathews, K. A., Kronen, P. W., Lascelles, D., Nolan, A., Robertson, S., Steagall, P. V., Wright, B., & Yamashita, K. (2014).


Guidelines for recognition, assessment and treatment of pain. Journal of Small Animal Practice, 55(6), E10–E68.Johnston, S. A. (2017).

 
 

Contacto

Hours: Monday to Friday, 9:00 AM to 6:00 PM. Saturdays, 10:00 AM to 2:00 PM.
WhatsApp: +55 (11) 91258-5102
Address: 1067 Guaramomis Street, Moema, São Paulo, SP, Brazil.

bottom of page